El 28 de junio se celebra el día mundial del Orgullo LGTBIQ. Es el mes donde se invita a las personas a concientizar sobre la diversidad y promover la igualdad de derechos.
Para entender el origen de esta conmemoración nos remontamos a la Revuelta de Stonewall, nombre que hace alusión al bar gay neoyorquino donde sucedió en la madrugada del 28 de junio de 1969 una redada policial que terminó en un levantamiento. Frecuentemente se citan estos disturbios como el punto cero en la historia de Estados Unidos en que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a personas no normativas. En definitiva fue el catalizador del movimiento de liberación homosexual que dijo BASTA a los acosos y se repite anualmente a través de las manifestaciones a nivel mundial que hasta hoy llenan los espacios de colores.
Año tras año cada vez más personas, movimientos y marcas “salen del armario” inundando las redes y escaparates de arcoiris. Más allá de las acciones que se alinean a estrategias de marketing buscando resultados en los libros contables, estas acciones suman fuerza al colectivo y su lucha por ocupar el lugar que necesita en las agendas públicas, políticas y mediáticas para impulsar iniciativas y campañas en pos de la inclusión.
Alzar la bandera de la diversidad LGTBIQ es mostrar una realidad que muchas veces permanece invisible; es dar a conocer la importancia de generar políticas no discriminatorias en todos los sectores del tejido social; es visibilizar una problemática que conlleva violencia e injusticia y…, que aún hoy, 50 años después, sigue golpeando a miles de personas.
Pero ¿por qué hace alusión al concepto “orgullo”? Según la RAE, el orgullo es ese «sentimiento de satisfacción por los méritos propios» … , y qué mejor logro que ser fieles a nuestra esencia, a dejar de escondernos para salir a la vida siendo nuestra versión más auténtica. Animarnos a amar desde el respeto a la diversidad de formas. Amar distinto, sigue siendo amar. Y además, ¿Qué es distinto para ti? ¿Qué es distinto para mi?
Quienes somos y hacemos Cronopios sentimos el orgullo de amar, de apostar por la inclusión y sabemos de la magia de la diversidad en el ecosistema: lo aprendemos de la naturaleza. Nos motivan los valores y el compromiso. Pero sobre todo, el propósito que nos une y nos hace fuertes: acompañar a quienes están cambiando la economía desde una comunicación significativa y poderosa. Rompemos mitos y etiquetas para trabajar con quienes nos complementan para aumentar la sinergia y llegar más lejos y profundo.
Y a tí, ¿Qué propósito te empuja a amar tu trabajo?
3 recursos que te ayudarán con el lenguaje inclusivo en tu comunicación organizacional:
- Manual de Lenguaje no sexista. Instrumento para un lenguaje inclusivo. (2021) Metrópolis.
Este manual de lenguaje no sexista tiene dos objetivos principales: por un lado, evitar el uso androcéntrico del lenguaje mediante diferentes recursos y, por otro, sensibilizar sobre la necesidad de incorporar una mirada más diversa e inclusiva en la elaboración de contenidos, con independencia del formato, estructura o temática de análisis.
- Guía práctica de comunicación incluyente. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
Con esta Herramienta se pretende proporcionar a las empresas un instrumento útil y práctico que facilite la utilización de un sistema de comunicación incluyente de forma habitual.
- Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español. (2019). Naciones Unidas
Estas orientaciones ofrecen una serie de estrategias para que el personal de las Naciones Unidas emplee un lenguaje inclusivo en cuanto al género. Las estrategias pueden aplicarse a todo tipo de situación comunicativa, oral o escrita, formal o informal, con un público tanto interno como externo.